Información Especialidades
ASISTENTE EN GEOLOGIA
La especialidad Asistencia en Geología prepara técnicos y técnicas con capacidades para describir y comprender escenarios geológicos de distinta naturaleza, sean estos, minería a cielo abierto, minería subterránea o campo abierto, tanto en climas húmedos como áridos, y en ambientes desérticos como boscosos; asimismo, que puedan registrar datos en terreno, organizarlos en los data room de las empresas y preparar la información para la posterior modelación de las distintas variables de interés de la empresa, como modelaciones litológicas, de alteración, de mineralización, hidrogeológica y/o medioambiental. Cada asistente en geología forma parte de la base organizacional de una empresa y cumple funciones operativas en distintos ámbitos; entre ellos, el apoyo logístico para preparar un campamento, la captura de información básica, la implementación de programas de exploración geológica o explotación minera, controlar programas de perforación y el correcto muestreo de minerales y/o de agua, siguiendo el adecuado actuar de los laboratorios químicos, e ingresar la información en las bases de datos. Es la persona de confianza del equipo de geólogos y, por lo tanto, parte fundamental del centro del negocio de una empresa de la industria minera. La seguridad en la minería está regulada por el reglamento minero en su artículo 132, el que establece como condición que las personas que realicen trabajos reciban la capacitación necesaria. Los y las asistentes en geología pueden trabajar en la industria minera en general, sea en el área del mandante o de la consultoría. También se pueden desempeñar en el área científica, mediante el trabajo en laboratorios geocientíficos (geológicos, geo mecánicos y geoquímicos), entre otros. Este Programa de Estudio promueve la participación activa del sector productivo en el proceso educativo de las y los estudiantes, mediante prácticas formativas y actividades de aprendizaje en las empresas durante los dos años de duración de la Educación Media Técnico-Profesional y no solo después del egreso. Sin embargo, en algunos casos, las empresas o las instituciones reguladoras del sector productivo prohíben o limitan el acceso de menores de edad a los recintos laborales, principalmente, por razones de seguridad. En el caso de la especialidad Asistencia en Geología, no se ha observado esto como una práctica habitual.
EXPLOTACIÓN MINERA
La minería es la principal actividad económica del país y aporta alrededor del 52 % de las exportaciones a través de la producción de minerales metálicos y no metálicos, entre los que destacan el cobre, molibdeno, oro, plata, hierro, carbonato de calcio, cloruro de sodio, entre otros. Según las proyecciones de inversión del sector, la industria tendrá un déficit anual de 69.000 personas que trabajen para la operación de los nuevos proyectos. En su conjunto, las empresas mineras y sus contratistas necesitarán aumentar en un 53% su dotación de personal calificado, de los cuales el 36% corresponde a internos y el 64% a contratistas permanentes. Quien ejerza la especialidad en Explotación Minera podrá trabajar en empresas que mantengan procesos de explotación minera de diversos tipos. El campo laboral también se amplía al sector de contratistas de empresas productoras de minerales. Las funciones generales de quienes egresen de esta especialidad serán las de controlar y aplicar técnicas de operaciones de equipos, maquinarias y procesos para que la actividad minera se desarrolle de acuerdo a una programación. Los procesos que debe desarrollar comienzan con la operación de perforación y finalizan en chancado de minerales. También se consideran relevantes las actividades de apoyo o servicios, como la interpretación de planos mineros, fortificación y muestreo de minerales. Las personas egresadas se deberán focalizar en la ejecución de las tareas conjuntamente con el análisis, discernimiento y búsqueda de soluciones a problemas que se presenten en la vida laboral. En las actividades que realice debe aplicar actitudes transversales o genéricas, como el trabajo en equipo, el cumplimiento de plazos establecidos, estándares de calidad, empleo eficiente de los insumos a su cargo, prevención de situaciones de riesgo y enfermedades ocupacionales, entre otros. Asimismo, se espera que manejen máquinas y herramientas, como equipos manuales de perforación, palas eléctricas, scoop, LHD o cargadores frontales; equipos y herramientas de fortificación, equipos de carguío de explosivos, verificadores de circuitos de conexión eléctricos, indicadores de disparos, alimentadores, chancador.
ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD
El sector eléctrico en Chile ha estado en constante expansión durante décadas, dado que el consumo de electricidad, principal fuente de energía utilizada en la industria, en el hogar y en todo ámbito del quehacer humano, se ha quintuplicado en los últimos 30 años en el país1 . Actualmente, la cobertura de electricidad en Chile es casi total en las zonas urbanas y mayor al 90% en las zonas rurales. Las principales actividades del sector se relacionan con la generación, transmisión y distribución de la electricidad, todas en manos de empresas privadas. La generación de electricidad en Chile es principalmente térmica (carbón y gas) e hidroeléctrica. Se trata de un sector de larga trayectoria en la economía nacional, dinámico, tecnificado y regulado. Sin embargo, se ve enfrentado en la actualidad a resolver serios desafíos de crecimiento, tanto de la capacidad de generación, como de transmisión de la electricidad, ya que se proyecta que la demanda, por este tipo de energía, aumente significativamente en los próximos años. La regulación de las políticas del sector corresponde a la Comisión Nacional de Energía; por su parte, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) es la responsable de supervisar que se cumplan las leyes, las regulaciones y los estándares técnicos para la generación, la producción, el almacenamiento, el transporte y la distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad. En este contexto, la especialidad de Electricidad se orienta a las actividades de distribución de la electricidad a los puntos de consumo, específicamente, a las instalaciones que permiten la recepción de la electricidad en esos puntos. En este sentido, se vincula también con la dinámica económica del sector de la construcción. La especialidad se propone formar técnicos de nivel medio que puedan incorporarse a los primeros peldaños de la jerarquía ocupacional de los y las especialistas en electricidad, y que puedan seguir especializándose en instituciones de educación superior. En su calidad de técnico de nivel medio en Electricidad, quien egrese estará en condiciones de desempeñarse como instalador eléctrico en domicilios, oficinas y empresas pequeñas que requieran instalaciones en baja tensión, con un máximo de 10 kW de potencia total, en la medida en que obtenga la licencia clase D que entrega la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Asimismo, podrá desempeñarse como ayudante de mantenimiento eléctrico, en empresas de cualquier sector que consuman energía eléctrica de baja tensión en sus procesos.